Advertisement

La Inteligencia Artificial creativa llega a las grandes ligas

El marketing global vive una revolución sin precedentes. Lo que comenzó como una herramienta para automatizar tareas repetitivas, hoy se ha transformado en una aliada creativa de las marcas más influyentes del planeta. En mayo de 2025, Coca-Cola ha dado un paso audaz que ha sacudido la industria: el lanzamiento de su nueva campaña internacional “Destapa tu mundo”, concreada con inteligencia artificial generativa. Detrás de esta iniciativa se encuentra el uso estratégico de herramientas como GPT-4o y DALL·E 3, en colaboración con agencias creativas y diseñadores humanos.

Pero ¿estamos asistiendo al futuro del marketing o a una burbuja tecnológica con fecha de caducidad? Este artículo analiza el contexto, la estrategia, las implicaciones y los aprendizajes de este nuevo modelo.

Coca-Cola y la IA: ¿Campaña o revolución?

La campaña “Destapa tu mundo” no solo ha sido visualmente impactante. Cada uno de sus elementos textos, imágenes, narrativas, slogans y secuencias de vídeo– ha sido creado en parte con IA generativa, afinada con los valores de marca. Las escenas, por ejemplo, muestran diferentes culturas del mundo, con elementos surrealistas y emociones hiperrealistas, generadas por DALL·E a partir de prompts detallados por creativos humanos.

El copywriting, por su parte, fue desarrollado mediante GPT-4o con entrenamientos específicos para respetar el tono de la marca: optimista, inclusivo y universal. El resultado: una campaña multicanal con contenido personalizado para más de 20 mercados, con una velocidad y coherencia imposibles hace apenas un par de años.

Las razones detrás de la apuesta

¿Por qué una marca tan consolidada como Coca-Cola decide confiar parte de su creatividad a una IA?

  1. Velocidad y volumen de producción: La IA permite generar 100 versiones distintas de una misma idea en cuestión de minutos.
  2. Personalización por mercado: Cada país recibió su propia adaptación cultural y lingüística gracias a los modelos multilingües.
  3. Reducción de costes: Aunque no elimina la intervención humana, sí reduce drásticamente los tiempos de ejecución.
  4. Experimentación visual sin límites: La IA permite romper con lo convencional sin comprometer el branding.

Las críticas: ¿futuro deshumanizado?

No todo ha sido aplausos. Algunos creativos han manifestado su preocupación por la posible pérdida de empleo en el sector publicitario y la reducción de la creatividad «humana». También ha habido debate sobre el uso de imágenes sintéticas que simulan personas reales, sin actores ni modelos.

Desde la marca, aseguran que la IA es una herramienta, no un reemplazo. «No sustituimos a los creativos. Les damos superpoderes», declaró el director de marketing global de Coca-Cola.

Aprendizajes para las marcas pequeñas y medianas

Este modelo de campaña no solo es útil para gigantes. Las PYMES también pueden inspirarse en este enfoque. ¿Cómo?

  • Usando GPT para escribir newsletters, anuncios y copies.
  • Empleando DALL·E o Midjourney para generar imágenes publicitarias atractivas.
  • Automatizando respuestas y experiencias de usuario en redes sociales con asistentes personalizados.
  • Diseñando creatividades para test A/B en campañas de Meta o Google Ads.

Hoy, herramientas que antes costaban millones están al alcance de cualquier negocio desde una interfaz web.

Implicaciones éticas y de marca

El uso de IA abre preguntas clave:

  • ¿Dónde queda la originalidad cuando una imagen es generada por un modelo entrenado con millones de obras preexistentes?
  • ¿Cómo se protege la propiedad intelectual de los contenidos cocreados?
  • ¿Cómo aseguramos que las campañas no reflejen sesgos algorítmicos?

Coca-Cola ha establecido una política de transparencia, aclarando en cada pieza el uso de IA, e incluso mostrando en sus redes los «prompts» empleados para generar ciertas imágenes. Una práctica que puede marcar tendencia en 2025.

El marketing entra en la era híbrida

El caso Coca-Cola no es un experimento aislado, sino un punto de inflexión. Grandes marcas como Nike, L’Oréal, Heineken y Spotify ya están usando IA generativa para potenciar su creatividad, y es cuestión de meses que este modelo se normalice también en empresas medianas.

La clave del éxito, sin embargo, no reside solo en la tecnología, sino en cómo se integra esta con el alma de la marca. Porque por mucho que evolucionen las herramientas, el propósito y la conexión humana seguirán siendo el verdadero motor de una buena estrategia de marketing.

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad